Inscripción / Requisitos de admisión
Condiciones de admisión:
Título
Podrán aspirar a ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Forestales de la FCF, UNSE:
Egresados de universidades argentinas con título de Ingeniero Forestal, Industrias Forestales, en Recursos Naturales, Agrónomo, Licenciado en Ecología, Biólogos y carreras afines según análisis del Comité Académico.
Los casos no contemplados serán resueltos por el Comité Académico.
Nota: Los títulos de grado deberán estar debidamente legalizados por la Universidad de origen. En caso de que la copia no este autenticada por autoridad competente, la secretaria académica de la UNSE sera la que acredite las fotocopias a la vista de los originales que serán devueltos al interesado. (Disposición N° 3/2016)
Otros requisitos
Examen de suficiencia en inglés cuyo objetivo es que los postulantes posean un nivel de comprensión de textos de trabajos científicos de acuerdo con las demandas de un estudio de posgrado o equivalente certificado por UNSE.
Período de Inscripción
La inscripción al Programa de Doctorado es permanente. Se efectúa la Inscripción al Doctorado a las personas que habiendo presentado la documentación pertinente, cuenten con el examen de inglés aprobado y con el pago de Matrícula correspondiente.
Documentación necesaria para la preinscripción:
Formulario de Solicitud de Admisión en la carrera de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Forestales (Form. A1)
Curriculum vitae del postulante. (Form.A2)
Certificación de aprobación del examen del idioma ingles (Form. A3)
Formulario de plan tentativo de pre-proyecto de tesis (Form. A4)
Para descargar los formularios: click con el botón derecho del mouse y seleccionar "Guardar enlace como..."
Los archivos deben ser formato PDF e ir enumerados en su envío de la siguiente manera:
1. DNI_o pasaporte Apellido.... ej 1. DNI_Gomez
2. FormA1_Apellido..... ej 2.FormA1_Gomez
3. TituloUniversitario_Apellido
4. CV (del postulante)
5. Formulario4
6. Carta de Recomendacion1
6. Carta de Recomendacion2
7. Formulario3, (Nota de aprobación curso ingles)
8. Preproyecto de tesis
9. Carta de Aceptacion de Director de tesis
9. Carta de acpetacion de Coodirector (si lo tuviese)
10. CV de Director
10. CV Codirector
10bis. CVv Asesor si lo tuviese
11. Propuesta de lugar de trabajo
12. Nota Conformidad de Autoridad de lugar de trabajo
Nota: para extranjero que no hablen castellano, tendrán que presentar constancia que saben leer castellano, sino rendir con nuestros profesores
examen de idioma (solo de lectura en castellano), los exámenes pueden
realizarlo en portugués o ingles según lo coordinado con cada profesor que dicte el curso)
Inscripción:
La inscripción se realiza mediante el modulo de gestión académica del SIU-GUARANI una vez realzada y aprobada la "Preinscipción" correspondiente.
Perfil y objetivos
Perfil
Corresponderá a un graduado con sólida formación de posgrado, capaz de producir aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia académica, con formación científica para liderar en el desarrollo de las Ciencias y Tecnologías Forestales.
Objetivos
Formar recursos humanos de alto nivel, con capacidad para realizar investigación independiente y original, innovación científica-tecnológica y gestión en el área de las ciencias y tecnologías forestales.
Como objetivos específicos, se detallan:
* Capacitar en el análisis de:
- sistemas forestales, en sus dimensiones espacio-temporales, socio-ecológicas y socio-económicas;
- cadenas de obtención y procesamiento de productos forestales, integrando nuevas tecnologías;
- aplicación de tecnología en cuanto al análisis y gestión de sistemas ambientales, forestales y productivos;
* Promover la difusión de los resultados mediante comunicaciones científicas, patentamiento, etc.
Diseño y organización curricular
Tipo de plan de estudios: Semiestructurado
Modalidad: Doctorado de carácter presencial.
Carácter de la carrera: Continua.
Comprende dos componentes:
a. Cursos y Otras Actividades
b. Tesis Doctoral
Actividad Académica | Créditos | |
Cursos | Cursos | 27 |
Otras Actividades* | Docencia universitaria | 3 |
Otras actividades (publicaciones, pasantías, presentación en congresos, etc.) | 10 | |
Tesis Doctoral | --- |
* En caso de no completar el total de créditos en “Otras Actividades”, se deben reunir los créditos faltantes mediante cursos.
Cursos
Los cursos son teóricos o teórico-prácticos, con una carga horaria mínima de 30 horas cada uno (10 horas / 1 crédito), siendo de carácter obligatorio y optativo.
Son obligatorios:
• Bioestadística
• Metodología de la Investigación
• Silvicultura
Los cursos optativos serán definidos de acuerdo con el perfil del doctorando y el tema de su tesis. Los cursos optativos se enmarcan en las siguientes áreas temáticas que corresponden a un conjunto de disciplinas y líneas de investigación afines:
• Silvicultura y Manejo
• Tecnologías y Procesos Productivos
• Ecología, Biología, Análisis y Gestión Ambiental
• Geomática, Estadística y otras Herramientas
• Economía
Listado de cursos (parte del Anexo Resol. H.C.D. N°280)
Otras actividades
El Comité Académico (CA) podrá reconocer otras actividades académicas con un máximo de 13 créditos (docencia universitaria*, publicaciones adicionales como primer autor de resultados parciales de la tesis, pasantías, presentación en congresos, etc.).
*Docencia universitaria
El objetivo de una carrera de doctorado es académico y tiene como finalidad central formar docentes e investigadores. En la enseñanza superior, un doctorado representa la principal fuente de formación docente, además de estimular el desarrollo de investigaciones científicas.
Por ello, en los casos de que un Doctorando desempeña un cargo docente, siempre dentro del marco reglamentario vigente de su lugar de trabajo, se le reconoce la actividad de “Docencia Universitaria”. En este sentido, se acreditan como máximo 60 horas con una equivalencia de 3 créditos.
Tesis doctoral
La tesis que el candidato al grado de Doctor debe preparar es la prueba más importante de sus aptitudes y de su preparación para efectuar una investigación y analizar, elaborar y presentar los hallazgos de la misma.
El doctorando deberá cumplimentar el módulo de Tesis, cuyo desarrollo está orientado por el Comité de Tesis, conformado por el Director y posibles Codirectores, hasta dos. En las evaluaciones parciales de seguimiento, se integran miembros del CA.
La evaluación final de la tesis consiste en la defensa de la misma, ante un jurado de mínimamente tres profesores.
Normas para la presentación de las Tesis. Formato y mecánica de estilo. (.doc) -en revision-
Plantilla portadas de Tesis (.doc)
Plantilla Tapa de Tesis (.cdr, CorelDraw)
Procedimiento de defensa de Tesis. (Resol. CD FCF N° 176/09)
Autoridades
Secretaria de Programa de Posgrado
Dra. María Gracia Senilliani
Concejo de Posgrado
Dra. María Gracia Senilliani
Dra. Liliana Diodato
Dr. Miguel Brassiolo
Comité académico del Doctorado en Ciencia y Tecnologías Forestales
Director de Carrera
Dra. Liliana Diodato
Titulares:
Dr. Diego Meloni,
Dr. Raúl Zerda,
Dra. Gabriela Cardona
Dr. Guido Lorenz
Dr. Miguel sarmiento
Suplente:
Dr. Luis Bonelli
Plantel docente
Docentes internos
Dr. MSc. Acosta, Víctor Hugo. Profesor Adjunto. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Ecología Forestal. Cat. III.
Dr. MSc. Brassiolo, Miguel Marcelo. Profesor Titular. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Silvicultura (bosques nativos). Cat. I.
Dra. Bravo, Sandra. Josefina del Valle. Profesora Adjunto. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Botánica, Ecología. Cat. III.
Dra. MSc. Coronel, Marta del Valle. Profesora Asociada. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Economía. Cat. II.
Dra. MSc. Diodato, María Estela Liliana. Profesora Asociada. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Entomología. Cat. I.
Dra. Giménez, Ana María Isabel. Profesora Titular. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Dendrología, Anatomía de Madera, Biodiversidad. Cat. I.
Dr. Lorenz, Guido. Profesor Titular. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Edafología, Ecología de Paisaje. Cat. II.
Dr. MSc. Medina, Juan Carlos. Profesor Titular. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Industria Mecánica de la Madera. Cat. II.
Dr. MSc. Meloni, Diego Ariel. Profesor Adjunto. Dedicación Exclusiva. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Fisiología Vegetal. Cat. III.
Dra. Moglia, Juana Graciela. Profesora Titular. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Dendrología, Anatomía de Madera. Cat. II.
MSc. Pan, Estela Margarita. Profesora Asociada. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Propiedades Física, Mecánica de la Madera. Cat. II.
Dr. Sarmiento, Miguel Ángel. Profesor Adjunto. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Economía. Cat. II.
Dr. MSc. Turc, Carlos Orlando. Profesor Titular. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Aprovechamiento Forestal. Cat. III.
Dra. Villarreal, Myriam. Profesora Asociada. Dedicación Exclusiva. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Frutos de Monte.
Dr. Zerda, Hugo Raúl. Profesor Asociado Regular. Dedicación Exclusiva. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad SIG, Percepción Remota. Cat. I.
Dra. Zóttola, Lía. Profesora Adjunta, dedicación Semiexclusiva. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad Psicología Social.
Docentes externos
Dra. Balzarini, Mónica. Profesora Adjunta. Dedicación Exclusiva. Cátedra: Estadística y Biometría Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Directora Ejecutiva de la Maestría en Estadística Aplicada. Especialidad: Estadística.
Dra. Bruno, Cecilia. Investigador Asistente CONICET. Profesora Ayudante A. Cátedra de Estadística y Biometría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Especialidad: Estadística.
Dr. Córdoba, Mariano. Profesor Ayudante Adjunto. Dedicación Simple. Cátedra de Estadística y Biometría. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Especialidad: Estadística.
Dr. Frangi, Jorge Luis. Profesor Titular Ordinario DE de Ecología General. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata; Titular DS ordinario de Ecología Forestal. Especialización: Ecología Forestal.
Dr. Galetto, Leonardo. Prof. Titular Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba e Investigador Superior de CONICET. Especialidad Metodología de la Investigación.
Dr. Méndez, Mariano. Profesor Adjunto, Interino Dedicación Exclusiva. Investigador Adjunto CONICET. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa. Especialidad Agrometeorología.
MSc. Minotti, Priscilla Gail. Profesora Asociada del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad de San Martín, Gral. San Martín, Buenos Aires. Especialidad Programa de Técnicas Geográficas, Humedales.
Dr. Kunst, Carlos. INTA. Investigador del INTA Santiago del Estero. Especialidad: Ecología y Manejo del Fuego en Ecosistemas Terrestres.
Docentes del exterior del país
Dr. Abrahão Morato, Sérgio Augusto. Professor nas áreas de Ecologia, Zoologia, Biogeografia e Avaliação de Impactos Ambientais. da Universidade Federal do Paraná. País Brasil. Especialidad: Impactos Ambientais.
Dr. Arce, Julio Eduardo. Professor Associado da Universidade Federal do Paraná, bolsista de Produtividade em Pesquisa (PQ) do CNPq, Professor Permamente do Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciências Florestais da Universidade Estadual do Centro-Oeste do Paraná (UNICENTRO) Brasil. Especialidad Investigación Operativa.
Dra. MSc. Bolzón, Graciela Inés. Professora Titular da Universidade Federal do Paraná, Brasil. Vicerrectora de la UFPR. Especialidad: Tecnología de Productos Forestales.
Dr. MSc. Camargo, Alessandro Angelo. Professor Associado da Universidade Federal do Paraná. Brasil. Especialidad: Áreas Degradadas.
Dr. MSc. Crespo Silva, Iván. Professor/orientador do Curso de Pós-Graduação em Ciências Florestais da Universidade Federal do Paraná (UFPR) em Curitiba (PR), Especialidad: Sistemas Agroforestales.
Dr. Dimas Agostinho da Silva, Professor Associado, áreas: Bionergia e Tecnologia Aplicada, Energia de Biomassa, Energia da Madeira, Gestão Ambiental e Engenharia de Ambiente na IndustriaUniversidad Federal de Paraná, Brasil.
Dr. MSc. Venson, Iván. Professor Adjunto do Departamento de Engenharia e Tecnologia Florestal da Universidade Federal do Paraná. Especialidad: Tecnología de Productos Forestales.
Dr. MSc. Zanquetta, Carlos R. Professor Associado II da Universidade Federal do Paraná, Brasil. Especialidad: Silvicultura
Colaboradores internos del cuerpo docente
Dra. Abt, Magdalena. Auxiliar de Primera. Dedicación Semiexclusiva. Cátedra: Agrosilvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Agrosilvicultura Silvicultura Comunitaria. Cat. V.
Dra. Cardona, Gabriela. Ayudante de Primera. Dedicación Exclusiva. Cátedra: Economía y Política Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Economía. Cat IV.
Dra. Figueroa, María Eugenia. Becaria Fac. de Ciencias Exactas y Tecnología, Especialidad: Biodiversidad, Ambientes Semiáridos, Ecología de Paisaje.
Dra. Fuster, Andrea. Ayudante de Primera, cátedra de Entomología Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Dra. Hernández, Patricia. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Dasometría, Biodiversidad. Cat. III.
Dr. Savino, Cristian. Auxiliar de Primera. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Especialidad: Protección Forestal. Cat. V.
Fecha de inicio
En cualquier momento del año
Las admisiones se evalúan en dos fechas cada año. Se recibe la documentación en febrero y junio, y se responden los pedidos presentados en abril y agosto respectivamente.
Aranceles
Aranceles *
Costo
Anexo Res. CD FCF Nº 103/07 - Actualizado: Año 2014
Contacto
Informes
Dirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales -UNSE
Secretarias administrativas
Ing. Vanina Chifarelli, +543855166876
Lic. Viviana Figueroa
Tel. +54 385 4509550 interno: 1204
Dirección de posgrado +54 385 5166409