NUEVO CURSO DE POSGRADO: ESCRITURA CIENTÍFICA EN INGLES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales – UNSE

 

N U E V  O  C U R S O   D E   P O S G R A D O 

MAESTRIA Y DOCTORADO

ESCRITURA CIENTIFICA EN INGLES EN LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

 

Docente Responsable:
Dra. Veónica Muñoz
(Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, Argentina)

Fecha: 14, 15 y 28 de junio, 1, 2 y 5 de julio de 2024
Horario: 9 a 13 hs
Duración: 40 hs.
Créditos: 4
Modalidad: Hibrido

1. Marco conceptual e importancia actual/Fundamento

La comunicación científica es un aspecto axiomático e imprescindible en la construcción del conocimiento, dado que es precisamente a través de dicho proceso que las investigaciones y los estudios adquieren carácter público. La comunicación de los resultados garantiza las posibilidades de su socialización y legitimación a partir de la evaluación, confirmación o refutación y, por ende, de la construcción del conocimiento científico y sus aplicaciones (Bunge, 1972). En este sentido, el conocimiento científico necesariamente debe ser expresable y público (Bunge, 1972; Kuhn, 1971; Merton, 1977). Por esta razón, comunicar la ciencia es fundamental para el avance de las disciplinas. En efecto, como lo afirman referentes del área, sin textos la ciencia no sería posible (Bunge, 1972; Kuhn, 1971; Klimovsky, 2001; Merton, 1977). Es por esta razón que el lenguaje de la ciencia reviste de particular importancia en temas clásicos de la epistemología que abordan el modo en que el conocimiento científico se organiza y se fundamenta (Bunge, 1972; Chalmers, 1987; Gianella, 2002; Klimovsky, 2001; Miguel y Baringoltz, 1998; Samaja, 1999).

De los distintos géneros que interactúan en el proceso de socialización y construcción del conocimiento, el artículo de investigación se ha consolidado como uno de los medios paradigmáticos para comunicar los avances en las disciplinas, pues se constituye como un espacio de diálogo entre investigadores que socializan sus estudios frente a sus pares y someten a evaluación sus contribuciones (Bazerman, 1988; Gross et al., 2002; Hyland, 2000; Swales, 1990, 2004). Tanto para los investigadores noveles que se inician en una cultura académica como para los investigadores con extensa experticia y trayectoria, la escritura de artículos de investigación representa un eje central, puesto que estos textos muestran la ciencia en marcha, el conocimiento en progreso, y las tendencias y líneas investigativas vigentes en las distintas disciplinas. Actualmente, en el ámbito internacional muchas revistas científicas publican en inglés (Bhatia, 2008b; Casanave y Vandrick, 2003; Curry y Lillis, 2004; Ferguson, Pérez-Llantada, y Plo, 2011; Flowerdew, 2001; Hamp-Lyons, 2011; Hyland, 2009a; Lillis y Curry, 2006; Mauranen, Pérez-Llantada, y Swales, 2010; Ortiz, 2009; Salager-Meyer, 2008; Swales, 1990, 2004; Tardy, 2004; Wood, 2001). Esto ha dado lugar a la necesidad de incluir cursos orientados a la escritura (y lectura) de textos científicos en inglés en las carreras de cuarto nivel, situación que se reviste en diversos programas de posgrado en universidades del país (Porto, 2014) y del mundo (Braine, 2005; Hamp-Lyons, 2011; Hyland y Hamp-Lyons, 2002; Martínez, 2002; Martín Martín, 2010; Pérez-Llantada, Plo, y Ferguson, 2011).

Por esta razón, los cursos de escritura científica en inglés, como el que aquí proponemos, revisten particular importancia en los programas doctorales, dado que es fundamental en la formación de posgrado adquirir la competencia comunicativa escrita para dar cuenta de los últimos avances científicos en áreas disciplinares específicas, es decir de las temáticas que se discuten en cada comunidad disciplinar.

Así pues, el curso que aquí presentamos se enfoca en una habilidad académica central para la formación doctoral en las disciplinas, la escritura científica, particularmente en la escritura de artículos de investigación propios de las culturas disciplinares que convergen en el campo académico de las ciencias forestales. El objetivo que nos planteamos es sensibilizar a los alumnos, en su rol de doctorandos, sobre el valor que el artículo de investigación adquiere en la formación de posgrado, y familiarizar a los doctorandos sobre la naturaleza, uso, condiciones de producción y recepción, propósito y características lingüísticas del artículo de investigación como género instrumental para la creación de conocimiento en el ámbito académico. El curso se sustenta en los fundamentos teórico-metodológicos de inglés con fines específicos (Basturkmen y Elder, 2004; Belcher, 2004; Dudley-Evans y St John, 1998; Hutchinson y Waters, 1987; Hyland, 2002b, 2006; Hyland y Hamp-Lyons, 2002; Johns y Swales, 2002; Martínez, 2011; Swales, 1990, 2004) y, más específicamente, inglés con fines académicos (Carkin, 2005; Dudley-Evans y St John, 1998; Johns y Swales, 2002; Hamp-Lyons, 2011; Hyland, 2006; Hyland y Hamp-Lyons, 2002).

El curso se basa en la pedagogía de género, en sus vertientes académicas Inglés con Fines Específicos, Nueva Retórica, y la Escuela de Sídney. La enseñanza basada en género ha tomado un fuerte impulso en las últimas décadas en el campo de las lenguas. Se trata de un abordaje que acentúa los contextos sociales, los propósitos retóricos, las interacciones y relaciones sociales, la construcción social de los significados y el uso y funcionamiento de la lengua en diferentes contextos, tales como las comunidades discursivas de cada disciplina (Hyland, 2003, 2007; Johns, 1995). Se integrarán y propiciarán las siguientes herramientas metodológicas de las tres tradiciones académicas: a) concientización y familiarización de estructuras retóricas, propósitos retóricos y elementos lingüísticos (Inglés con Fines Específicos); b) aprendizaje in situ, participación en diferentes actividades propias de la comunidad disciplinar (Nueva Retórica); c) enseñanza explícita del género a partir de un proceso de andamiaje (Escuela de Sídney). Tal como se ha demostrado, la enseñanza explícita y contextualizada de los rasgos genéricos y la sensibilización acerca del contexto institucional donde circulan los géneros y cobran sentido sus funciones y valores tiene importantes beneficios (Basturkmen y Elder, 2004; Berkenkotter y Huckin, 1995; Bhatia, 2008b; Canagarajah, 2002; Casanave y Vandrick, 2003; Flowerdew, 2000; Johns, 1995, 2002; Mauranen et al., 2010; Swales, 1990, 2004).

Por otra parte, concebimos la escritura como un proceso socialmente contextualizado y consideramos las culturas disciplinares e institucionales como factores determinantes en las formas de escribir y de textualizar los géneros. Por ello, enseñar a escribir en contextos académicos específicos supone enseñar a interpretar y controlar los distintos recursos propios de un género particular en una comunidad discursiva (Swales, 1990, 2004), de modo que se desarrolle en los alumnos el dominio y la autonomía en el uso de géneros específicos de una cultura disciplinar, en nuestro caso los artículos de investigación de las ciencias forestales, asumiendo que dicho conocimiento y control les facilitará a los alumnos su desempeño y participación en el ámbito académico.

2. Objetivos

2.1. Objetivos generales

  1. Contribuir a mejorar la competencia de escritura científica en inglés de los participantes en el campo de las ciencias forestales.
  2. Desarrollar estrategias en los participantes para escribir artículos de investigación en inglés.
  3. Reflexionar sobre el valor de la comunicación científica en el proceso de construcción del conocimiento en las disciplinas y en la formación universitaria doctoral.
  4. Despertar conciencia en los participantes sobre el valor del artículo de investigación como una actividad situada en un contexto social que determina sus convenciones lingüísticas y retóricas, institucionalizadas a partir de su uso en las comunidades académicas.
  5. Socializar a los participantes en el contexto donde se origina, circula y adquiere valor funcional el artículo de investigación.
  6. Concientizar a los participantes sobre los rasgos prototípicos del artículo de investigación en todos los niveles de textualización.

2.2. Objetivos específicos

  1. Conocer el contexto de producción, recepción y circulación del artículo de investigación, su papel en el sistema actual de comunicación científica, y su relación con otros géneros académicos.
  2. Reconocer el propósito comunicativo y el rol del artículo de investigación en la comunidad científica, particularmente su valor instrumental en la construcción del conocimiento científico y en el proceso de investigación.
  3. Conocer la macro-estructura (organización global) del artículo de investigación de las ciencias forestales.
  4. Conocer, identificar y utilizar los distintos rasgos genéricos prototípicos (recursos léxico-gramaticales, discursivos y retóricos) que distinguen al artículo de investigación como uno de los géneros canónicos de la ciencia, específicamente las convenciones, normas y estándares de la comunidad discursiva y disciplinar de las ciencias forestales.
  5. Identificar y utilizar los recursos lingüísticos que distinguen las distintas secciones del artículo de investigación.
  6. Reconocer los problemas de idiomaticidad y fraseología que dificultan la escritura científica de investigadores que no hablan inglés como primera lengua.
  7. Comprender la naturaleza funcional del lenguaje como un sistema semiótico de recursos empleados estratégicamente para crear significados determinados socialmente en contextos específicos y para alcanzar objetivos definidos culturalmente.
  8. Valorar el uso del lenguaje y de los textos para la participación en la comunidad académica de las ciencias forestales, y el desarrollo de las áreas de conocimiento que confluyen en este campo disciplinar.
  9. Abordar y analizar textos ejemplares (artículos de investigación) del campo de las ciencias forestales.
  10. Compilar corpus de artículos de investigación para usar como base de datos lingüísticos.
  11. Usar el software de análisis lingüístico AntConc para la resolución de problemas de idiomaticidad y vocabulario a partir de la consulta de corpus.
  12. Desarrollar autonomía en la escritura académica de artículos de investigación de las ciencias forestales, al aplicar los conocimientos aprendidos.
  13. Reconocer el valor de los artículos de investigación para el proceso de investigación y su papel en la comunidad científica de las ciencias forestales, particularmente en la construcción del conocimiento científico y en la formación de posgrado.
  14. Desarrollar conciencia acerca del valor que adquiere la escritura de artículos de investigación para la formación doctoral y para participar en la comunidad académica de las ciencias forestales.

Arancel:

  • Alumnos Nacionales: $ 30.000
  • Asistentes Internacionales: u$s 50 (su cambio del dia en pesos)
    Estudiantes extranjeros comunicarse antes al correo oficial de posgrado: posgradocsforestales@gmail.com para recibir el detalle de la forma de envio.

Forma de pago: Deposito/transferencia. Datos de  cuenta Bancaria:

Banco Santander Rio
Cuenta corriente especial en pesos
Número 364-00000213/6
Filial 364 – Santiago del estero Av. Belgrano
CUIT: 30-58676196-6 Responsable Exento o no A
CBU: 07203648-20000000021368

Enviar comprobante de pago por E-mail a:posgradocsforestales@gmail.com

Información:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Nacional de Santiago del Estero

  Dirección de posgrado +54 385 5166409

  posgradocsforestales@gmail.com

     Facebook

  Instagram

 tik tok

Print Friendly, PDF & Email
Compartir

Publicaciones Relacionadas

FCF UNSE