Nuevo curso de posgrado: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS SOCIOECOSISTEMAS FORESTALES

C U R S O   D E   P O S G R A D O

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS SOCIOECOSISTEMAS FORESTALES

Docente Responsable:
Dra. Lia Zottola
(Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Colaborador:
Dra. María Magdalena Abt Giubergia
(FCF – Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Fecha: 16, 17, 23, 24 y 30 de Noviembre de 2023
Horario: 16 a 19 hs
Duración: 40 hs.
Créditos: 4

1/ Marco conceptual e importancia actual/Fundamento:

La epistemología comprende el análisis de los modos de construcción de conocimiento, así como las formas específicas de organización y acceso a dicho conocimiento. Esto es posible a través de la consideración sobre los paradigmas de la ciencia. Kuhn supone que la ciencia avanza por cambios paradigmáticos que ocurren mediante revoluciones; e introdujo tres significados de paradigma: Como entidad metafísico-filosófica, Como entidad sociológica y como artefacto o construcción de carácter concreto.

Un paradigma también, según Kuhn, establece los criterios para la elaboración de las herramientas apropiadas (metodologías, instrumentos, etc.) para resolver rompecabezas disciplinarios. Pero también es una realización científica concreta como foco de entrega profesional anterior a los diversos conceptos, leyes, teorías, y puntos de vista q pueden abstraerse de ella. Entonces la noción de paradigma es utilizada para referirse a una concepción metafísica, modo de interpretar el mundo, la naturaleza, para referirse a la manera específica de ver y manipular un fenómeno, objeto o conjunto de ellos, generando artefactos o construcciones metodológicas. Una mezcla de todas estas acepciones se usa en la comunidad científica.

Según Nummé un paradigma es un conjunto coherente y relativamente autónomo de premisas referentes a un determinado modelo del sujeto, q proporciona un fundamento a diferentes teorías de alcance medio, y eventualmente a varios marcos simplemente teóricos. Lo propio del paradigma, será su carácter fundante, su condición de modelo organizador y suministrador de una orientación epistemológica.

Es decir que un paradigma es un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas q presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus productores, de su génesis, de sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad.

Ya a fines del siglo XIX las ciencias naturales, en virtud de su método (hipotético-deductivo) sistematizado, y de su concepción del mundo, del rol y posición asignados al científico y a su actividad, hacían establecido modelos de interpretación y conocimiento de la naturaleza, a la vez q la filosofía continuaba produciendo concepciones epistemológicas paralelas para el estudio de los fenómenos humanos.

En general las ciencias sociales, adoptaron el modelo de las ciencias naturales, y por otro lado,  adoptaron simultáneamente modelos de explicación de la actividad humana provenientes de la filosofía. Solo q para lograr la aplicación práctica de las segundas, faltaba crear procedimientos, artefactos, construcciones metodológicas. Tal vacío contrastaba con la productividad y eficiencia del método hipotético-deductivo de las ciencias naturales, y con la noción o paradigma de ciencia ligada a él.

Las características del modelo son: Predominio del método hipotético-deductivo, método científico por excelencia,  Atemporalidad. Predominio de estudios sincrónicos. No tiene en cuenta el carácter histórico, Predominio de un modelo metodológico experimental. Control. Manipulación de variables. Clara separación entre investigador y sujeto de conocimiento. Investigador como activo, controla, dirige, busca, sabe, ejerce influencias sobre el sujeto (que es pasivo y manipulable). Consideración que los fenómenos psicosociales, pueden ser reducidos a variables homeostáticas responsables de la tendencia a mantener una consecuencia o finalidad, y que funcionan como causas del comportamiento.

Frente a estas dificultades se propone un paradigma alternativo denominado “emergente” que considera: el carácter histórico de la ciencia y  la necesidad de entender a los sujetos anclados en el devenir cultural y espacial y por ello el reconocimiento del conocimiento como transitorio. Esto supone además considerar, la impredictibilidad de la conducta humana; la parcialidad de la verdad, la realidad como una construcción cotidiana, en una perspectiva dialéctica en la que persona y sociedad se construyen mutuamente, en dimensiones materiales y simbólicas que se expresa en la comunicación y permite la construcción intersubjetiva de la realidad.

El método que surge con este paradigma se diferencia del de las ciencias naturales, además en que el método sigue al objeto y no viceversa. Se genera en función de la realidad estudiada. Reconoce que no es posible la pretensión de la “neutralidad” científica. Asume el carácter activo de los seres humanos, como actores y constructores de su realidad, con autodeterminación relativa, q lo lleva a ser agente de cambio y transformaciones. Por ello utiliza la autogestión y participación en los modelos metodológicos. La investigación esta mediada por significados compartidos socialmente y construidos culturalmente.

Dada la importancia que tiene la epistemología como rectora de la selección de marcos teóricos, recortes sobre las problemáticas a estudiar y sobre las decisiones metodológicas, la propuesta de este curso en el marco del doctorado en ciencias forestales, tiene el sentido de acercar al estudiante, un abordaje para la comprensión de la diversidad de modos de construir conocimiento y la posibilidad de investigar siguiendo principios de complementariedad (Bohr, 1958)   empleado entre otros por Martínez (2005) para explicar la riqueza del uso de diversos enfoques en el análisis de la realidad.  Se observa que el diálogo entre diferentes enfoques, permite integrar la percepción de la realidad y la superación de la fragmentación del saber. Esta propuesta se encuentra en consonancia con algunos planteamientos que sobre el pensamiento complejo realiza Morin (2005), al exponer la necesidad de superar la forma de organizar el conocimiento de una manera simple para poder aprehender la complejidad de lo real y así integrar los modos simplificadores de pensar

2/ Objetivo General

Discutir las delimitaciones epistémicas que subyacen en la construcción de las líneas de investigación de las diferentes disciplinas.

Objetivos específicos

Desmitificar la dicotomía entre saberes.

Establecer la posibilidad de encuentro entre las ciencias.

Evidenciar la complementariedad entre saberes, conocimientos y construcción de conocimiento.

Discutir las posibilidades de producción de conocimiento que posibilitan los métodos explicativos y hermenéuticos.

 

3/ Contenidos

Nociones preliminares diferencias entre saberes y conocimientos.

Explicar, interpretar y comprender, distintas concepciones epistemológicas y dialogo de saberes.

Objeto y sujeto del conocimiento; sujeto y sujeto de conocimiento. Investigador e investigado.

Producción de datos y recortes de la realidad, formas de tratarlos.

Producción de conocimiento científico e investigación.

Diversos modos de lograrlo: inducción/deducción. Cuestiones paradigmáticas.

El potencial de la interdisciplina.

4/ Evaluación.

La evaluación del seminario interesa tanto como proceso que como resultado. Por esa razón el sistema de evaluación tendrá como sustento práctico la construcción de un “Diario de Campo” para el registro de la trayectoria individual del Seminario, les proponemos un sistema de seguimiento y evaluación como un instrumento que permite al mismo tiempo complementar el registro de los hechos y percepciones que el escritor tiene sobre los aportes del seminario en su formación. Este cuaderno se configura como estrategia que posibilita la construcción de saberes, sentires y significados que confluyan en un diálogo entre pares académicos y como sujetos de interlocución valida en el mundo del conocimiento (Roa P., Vargas C., 2009: 90)[1]
Objetivos Características del diario

Registrar actividades – Describir acciones o procesos – reflexionar sobre las actividades – servir de base para futuras reflexiones e investigaciones. Al mismo tiempo, permite un relato secuencial del proceso, es modificable, sirve de guía, permite evaluar, tiene información valiosa para el autor, contiene lecciones aprendidas, se redacta con lenguaje sencillo y cotidiano.

Arancel:

  • Alumnos del Doctorado en Ciencias Forestales: $ 10.000
  • Asistentes externos: $ 12.000

Forma de pago: Deposito/transferencia. Datos de  cuenta Bancaria:

Banco Santander Rio
Cuenta corriente especial en pesos
Número 364-00000213/6
Filial 364 – Santiago del estero Av. Belgrano
CUIT: 30-58676196-6 Responsable Exento o no A
CBU: 07203648-20000000021368

Enviar comprobante de pago por E-mail a: posgradocsforestales@gmail.com

 

Información:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Nacional de Santiago del Estero

  Dirección de posgrado +54 385 5166409

  posgradocsforestales@gmail.com

     Facebook

  Instagram

Print Friendly, PDF & Email
Compartir

Publicaciones Relacionadas

FCF UNSE