Simposios

Responsables: Arq. Patricia Alejandra Herrero Jaime, Arq. María Paula Llomparte Frenzel.

Institución: Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, Cátedra de Urbanística I, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. CONICET.

Propone reflexionar sobre los procesos de producción de paisajes en ámbitos metropolitanos, buscando exponer y compartir nuevas perspectivas para el estudio de los paisajes y propuestas innovadoras para su planificación y gestión en el presente.

La premisa de partida es entender los paisajes metropolitanos como múltiples y complejos. Múltiples, debido por una parte, a la yuxtaposición de huellas pasadas y presentes producto de particulares relaciones sociedad-naturaleza de cada período histórico y, por otra parte, a las diversas percepciones que los sujetos sociales tienen del territorio que habitan. Complejos, consecuencia de las transformaciones territoriales que los ámbitos metropolitanos experimentan, especialmente a partir de la década de 1990, cuando nuevas lógicas de producción del espacio urbano vinculadas a procesos de exclusión social, fragmentación espacial, marginalidad, especulación inmobiliaria, vulnerabilidad ambiental, afectan sustancialmente la producción de paisajes.

En relación a estas dinámicas, en el siglo XXI los paisajes son reclamados como medio para la gestión y ordenación de ámbitos metropolitanos. De manera reciente, surgen estudios y actuaciones concretas en los paisajes en pos de un mayor bienestar, calidad de vida, desarrollo sustentable e inclusivo para la población que los habita.

En este contexto brevemente expresado, se proponen los siguientes contenidos:

  1. Nuevas perspectivas para el abordaje de estudios sobre paisajes en contextos metropolitanos. Se procuran nuevas miradas, que desde distintos ámbitos disciplinarios, den cuenta de aproximaciones nuevas sobre la temática.
  2. Propuestas innovadoras de planificación y gestión de paisajes metropolitanos. Se refiere a la exposición de alternativas de herramientas e instrumentos de planificación y gestión en ámbitos metropolitanos, que den cuenta de la incorporación de sus paisajes.
  3. Casos y experiencias. Se refiere a la exposición de actuaciones concretas en espacios metropolitanos, que manifiesten la incorporación de los paisajes de manera sustancial a en cada experiencia.

Nombres de Expositores y títulos de ponencias:

Casares, M.: “El Sistema metropolitano de Tucumán en clave de paisaje”

Videla, E.; Pastor, G.; Fioretti, S.; Alaría, A.; Roman, L.; Tonda, M.; Gutiérrez, T.; Pacaccio, C.: “Paisaje y Paisajismo Metropolitano. Aproximaciones Metodológicas para el Estudio de las Percepciones y el Diseño de Espacios Libres Públicos en Tierras Secas”

Herrero Jaime, P. A.: “Paisaje y planificación. El caso del pedemonte metropolitano de Tucumán”

Llomparte Frenzel, M. P.: “Paisajes fluviales metropolitanos. Estudio de caso: el litoral del río Salí en el nordeste del Sistema Metropolitano de Tucumán”

Responsables: Luciana Ghermandi (INIBIOMA) y Ramón Alberto Sosa (Universidad Nacional de La Pampa).

En la República Argentina, las zonas áridas, semiáridas, representan casi el 75% de la superficie total del país. Estos ecosistemas incluyen desde estepas arbustivas hasta bosques, en donde la diversidad de especies y de ambientes los transforman en paisajes funcionales de gran importancia. Por otro lado, si bien no son tan productivos como las selvas, bosques húmedos y pampas, han sufrido un fuerte cambio debido a los distintos tipos de explotación de sus recursos, tales como ganadería extensiva con mucha presión de pastoreo, desmonte para leña, postes e incorporación de tierras a la agricultura. A estos sistemas productivos, extractivos por mal manejo, se le suman las explotaciones mineras y petroleras que han alterado el paisaje considerablemente. En muchos de estos ecosistemas se han producidos cambios en el paisaje debido a los severos problemas de erosión, salinización de los suelos por riego, contaminación, alteración del paisaje por implantación de exóticas, colonización de áreas de pastizales nativos por árboles y arbustos también nativos, como consecuencia del manejo ganadero. Los disturbios, naturales y antrópicos, cambian la dinámica de estos ambientes causando modificaciones que pueden ser visualizados en patrones identificables a escala de paisaje. Es por ello que poder realizar un simposio para poder aportar conocimientos no solo sobre la situación actual de estos ecosistemas, sino también de que manera, a partir del análisis de las diferentes variables involucradas en el paisaje se pueden mejorar e incluso recuperar los ambientes degradados.

Nombres de Expositores y títulos de ponencias:

Sosa, R. A: “El caldenal pampeano: los cambios sufridos y las consecuencias sobre la fauna, en especial las aves”

Bran, D; Fantozzi, A; Velasco, V; Raffo, F; Minelli, A: “Vulnerabilidad socio-ambiental y sustentabilidad de pequeños productores rurales de la estepa patagónica, Jacobacci, Provincia de Río Negro”.

Buzzi, M. A; Rueter, B; Ghermandi, L: “Análisis de la conectividad del paisaje de una cuenca hidrocarburífera de Chubut (Patagonia)”

Oddi, F. J; Ghermandi, L: “¿El avance posfuego de Fabiana imbricata es real? Cambios en la ocupación de los matorrales después de 40 años en el noroeste de la estepa patagónica”

Rosas, Y.M.; Peri, P.L; Lasagno R.G; Martínez Pastur, G.: “Cambios en el contenido de carbono del suelo en la provincia de Santa Cruz en función del clima, la vegetación, la desertificación y las prácticas agropecuarias”.

Sola, F.J.; Peri, P.L.; Huertas, L.; Martínez Pastur, G.J.; Lencinas, M.V.: “Diversidad de artrópodos de estepas húmeda y seca de Patagonia Sur ante el impacto de la ganadería ovina”

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ÁREAS DE INTERFASE NATURBANAS Y RURURBANAS Responsables: Norberto Javier Rodríguez (Socio colaborador de ASADEP y Doctorando en Urbanismo de FADU-UBA), Guido Lorenz (FCF UNSE) y Daisy Rodríguez Laredo (Universidad de San Andrés, La Paz, Bolivia) Dentro de la ecología del paisaje se puede considerar una ecología urbana que muestra desde la ciencia los efectos de los avances antrópicos en el ambiente. Para el año 2000 ya vivían el 57% de la población mundial en ciudades, el 80% en el caso de los europeos, mientras en la Argentina también se había superado el 90% para 2011. Simultáneamente se ha conformado una sociedad cada vez más preocupada por su destino, en relación a los efectos que el mismo progreso está generando dentro del medio en que habita. En estos espacios, es donde se produce una interacción que puede o no ser perjudicial para el ambiente del lugar. En las áreas donde se generan nuevos crecimientos urbanos, se produce una zona de interfase naturbana o rururbana, donde es importante gestionar la transformación ecológica, social, económica y política que puedan generar problemas relacionados con el medio ambiente. La ecología del paisaje en dichas áreas se ubica en el centro de muchas preguntas, lo cual posibilita una investigación ampliada, integral en la concepción del espacio urbano y multidisciplinar, tal vez planteándose criterios para generar aportes y aplicar nuevos conocimientos científicos, que lleven a entender cómo puede mejorarse y planificarse estos espacios, a fin de lograr ciudades más sustentables. En todos los casos existen muchas variables a diversas escalas espaciales y temporales, que conforman una situación compleja con distintos tipos de paisajes. Reconocer los tipos urbanos existentes y su paisaje, sus problemáticas, y las propuestas más acordes en dichas áreas mixtas, permitiría advertir cuáles serían las ventajas y desventajas de cada tipología o formas de ocupación y uso del suelo, ya que existen allí servicios ecosistémicos y ambientales para los territorios que ocupan toda la ciudad. Exposiciones: Rodríguez, N., Ghermandi, L. - Interfase natural-urbana y la naturbanización Rodríguez Laredo, D. M. - Paisaje periurbano y sustentabilidad urbana Lecuona, J., Nicola, C., Menavide, L., Blanda, N., Gagliardi, G., Vega, A., Torres, L., Datri, L. - Variables del biotopo urbano en la planificación del paisaje del Alto Valle Izzo, M., Astrada, E., Lorenz, G. - Cambios espaciotemporales en un paisaje urbano-rural y pérdida de servicios ecosistémicos a lo largo de cuatro décadas

Mesa Redonda del Chaco

Dra. Silvia Diana Matteucci, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires.

Dr. Luis Garay, Facultad de Humanidades, Ciencias Socuales y de la Salud (UNSE).

Dr. Fernando Longhi, Instituto Superior de Estudios Sociales, ISES, CONICET-UNT.

Curso de Posgrado disponible

Componente forestal en propiedades rurales: aportes a la restauración y a la dinámica de paisajes

Se puede realizar el curso de forma: • completa (el 16 y el 18 de mayo) denominado "Componente forestal en propiedades rurales: aportes a la restauración y a la dinámica de paisajes". Duración: 30 hs. Créditos: 3; • minicurso sólo el jueves 18 de mayo, denominado "Sistemas silviculturais que contribuem com a ecologia da paisagem". Docente: Dr. Alessandro Camargo Angelo. Horario: 9 a 17 hs. Lugar: Aula Z5 Sede Zanjón, FCF-UNSE

Talleres

"Paquetes para gestión de datos espaciales con R" Temario: • Panorama de posibilidades para trabajar datos espaciales con R. • Paquetes para datos ráster. • Paquete para datos vectoriales. • Gestión de proyecciones cartográficas y visualizaciones con Open Layers. - Docente: Priscilla Minotti. - Fecha: 18/05/17 - Horario: 17 hs.

"Restauración ecológica: ¿hacia dónde trabajar?" El objetivo es realizar un análisis crítico entre científicos, técnicos y tomadores de decisión sobre estrategias de restauración y conservación de ecosistemas naturales. En este taller trabajaremos con el concepto general de la restauración, es decir como el proceso de ayudar el restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido, como así también nos referiremos a otras actividades de rehabilitación o recuperación de los mismos. Para la metodología del taller se realizará una presentación corta sobre la disciplina en Argentina, las áreas geográficas o temas aún no abordados a nivel país. Luego se realizará un trabajo en grupos donde se debatirán diversos enfoques y finalmente se realizará una puesta en común. Entre los enfoques a debatir se encuentran: a) Las áreas degradadas/restauradas: ¿Cuáles son los principales factores de alteración? ¿Cuáles son sus costos? ¿Quién debe pagar?, b) Espacio geográfico y temporal de la restauración: ¿Dónde restaurar? ¿A qué escala? ¿Cuándo? ¿Hasta cuando? ¿Cómo conservar y/o minimizar los disturbios de áreas de interés?, y c) Teoría y práctica de la restauración: ¿Hay suficiente conocimiento para avanzar en la práctica de la restauración? ¿Cómo hacer para que la información básica generada en diversos trabajos de investigación esté al alcance de quienes realizan diversos trabajos de restauración? - Docentes: Adriana Rovere y Silvia Padilla - Fecha: 18/05/17 - Horario: 17 hs

Subasta silenciosa de libros

Dentro de las actividades del congreso se llevará a cabo una Subasta silenciosa de libros. Se ponen a disposición diferentes libros respecto a la temática del congreso, para que cada interesado ofrezca en una planilla el monto que está dispuesto a pagar. El mejor postor será quien adquiera el libro.

  • Lugar: Paraninfo UNSE (Av. Belgrano sur 1912), Santiago del Estero, Argentina.
  • Fecha: del 16 al 19 de mayo de 2017
  • Contacto: : caep2017@gmail.com
FCF UNSE