Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales – UNSE

 C U R S O   D E   P O S G R A D O 

BOSQUES, CUIDADO COLECTIVO Y SOCIOTERRITORIAL

Res. FCF 41/2004

Docente Responsable:
Dra. Lia Zottola
(Universidad Nacional de Santiago del Estero)
Docente Colaborador:
Dra. Maria Abt Giubergia
(Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Fecha: 17, 18, 24 y 31 de mayo y 1 y 7 de junio de 2024
Horario: viernes de 15 a 19 hs y los sabados de 9 a 12 hs
Duración: 40 hs.
Créditos: 4
Modalidad: Hibrido

1- Marco conceptual e importancia actual / Fundamento

Este curso profundiza sobre las experiencias y reflexiones logradas desde la intercatedra
(Cátedras de Silvicultura FCF- Psicología Social FHCSyS de la UNSE), espacio en el que
promovemos rupturas epistemológicas para poder entretejer la psicología socio-comunitaria con
la silvicultura para producir conocimientos nuevos. Este largo proceso que llevamos
desarrollando desde hace 14 años, nos permite proponer acciones y formaciones interculturales
e indisciplinadas.
Desde estas perspectivas, les invitamos a repensar las conceptualizaciones en torno a las
relaciones de los sujetos con sus ambientes naturales y sociales, como fuente de
estar-bien/bienestar. Para ello partimos de las experiencias, las reflexiones teóricas y prácticas de
estudios con comunidades locales, en las que emergen y se construyen subjetividades y sujetos
situados y holísticos.
Trabajamos con el concepto de cuidado, para ampliar la comprensión de la relación entre las
poblaciones campesinas y la naturaleza; texto y contexto en el que la diversidad de las vidas y sus
modos de producirla encuentran sentido. En nuestro proceso de investigar y co-construir
conocimientos indisciplinados, fuimos acercándonos a las dimensiones subjetivas del cuidado en
el que las familias entienden su modo de vida. Los estudios y las praxis sobre Salud Colectiva han
sido caminos que nos guiaron para dimensionarlo, compartiendo con E. Merhy y Tulio Franco el
concepto y la amplitud del socio-cuidado, lo que nos permitió pensar desde una perspectiva
emergente, lo que podríamos denominar ecosociologia del cuidado que desafía, el paradigma
tradicionales de salud–enfermedad y estudios de género.Los cuidados, en cuanto comunes
relacionales (más que bienes objetivables, [re]producen personas a través de vínculos materiales,
afectivos y culturales), se estrecharon al adherirse a las mujeres y a la feminidad; dicho
estrechamiento ha dificultado su defensa en cuanto recurso de todos y de cualquiera.
Considerarnos parte del sistema vida, del universo diverso en el que compartimos la existencia
con otros seres, en interacción constante, desafía la lógica capitalista de concebir el mundo. El
principio ontológico humano es relacional, es comunitario, es resistente al proyecto
individualista, fragmentador, descontextualizado, ahistórico del sujeto del capital. El fracaso del
modelo capitalista y sus nocivos efectos para con la vida toda y la existencia misma de nuestro
planeta; hace necesario reconsiderar las relaciones de los sujetos en y con la naturaleza, así como
cuáles serán las bases relacionales de los proyectos de vidas en común.
Los cuidados de los bienes comunes nos ponen sin más, en la esfera de lo comunitario, porque
los comunes no existen sin comunidad, haciendo necesario apropiarse de la capacidad para
cuidar como forma de valorar la vida colectiva y encarnada que desplaza el beneficio y la
atomización individual de la propuesta capitalista, moderna, para crear en cambio, comunidades
para las que la atención es la forma de entrelazar la vida en común situada, territorializada, no
globalizada. (Caffentzis y Federici, 2015).
Escindir es el centro de proceso del mundo del capital, relacionar es el eje del paradigma de
cuidados. Por tanto entendemos que la vida de las poblaciones de los bosques se establecen en
relaciones de producción de cuidados básicamente. Por ello, necesitamos poner en tensión
conceptos/situaciones/fenómenos/hechos/acciones que de alguna manera.
Esto nos obliga a buscar una nueva epistemología no-capitalista, una epistemología que supere
fronteras, clases, seccionalidades, que sea relacional y divergente al mismo tiempo, que
de-colonice el pensamiento y las acciones, que registre lo local y comunitario, que evite
generalizaciones, que democratice el conocimiento y se nutra de los saberes colectivos. Una
epistemología que además de desobediente y fronteriza al principio cartesiano y colonial del
pensamiento científico como sostiene Mignolo, sea indisciplinada académica, cultural, política y
socialmente.
Las personas, particularmente las mujeres, cooperan proveyendo recursos y cuidados que
garantizan el mantenimiento diario. No son restos o bolsas de una economía precapitalista o no
capitalista, sino experiencias corrientes que traman la existencia diaria y que no siempre se
realizan de forma individual e intramuros. El examen de esas experiencias permite captar su
potencia a la hora de preservar cuerpos y entornos, y erigirse, por lo tanto, en un terreno clave
para la afirmación de lo común más allá, incluso, de la propia “subsunción general del trabajo
comunitario” (Gutiérrez y Salazar 2015). Son, como advierten Gutiérrez y Salazar, expresiones de
una trans-formación del presente, “una manera de dar forma a la vida social desde un otro lugar
distinto al habilitado por el capital y su forma política estatal de normar la vida” (2014, 20).
En esa búsqueda epistemológica vamos construyendo una urdimbre, donde pensamos y
entrelazamos los procesos de sociocuidados o cuidados de los comunes, entre
sujetos-naturaleza, entre la emoción y la razón; entre los planos materiales y simbólicos de la
existencia y desde una espacio en el que los bosques se constituyen como sostiene Rolnik (2006)
en territorialidades existenciales para las comunidades campesinas.
2. Objetivo General/ 2.1.

2- Objetivos

Objetivo General

  • Plantear el desafío de generar discusiones interseccionales en las que la diversidad
    cultural, la ruralidad, la diversidad de identidades y de modos de producir el cotidiano;
    alimenten, otros modos de pensar y de producir el cuidado como una acción comunitaria
    que incluye las relaciones con la Naturaleza.
  • Profundizar la función socio-ontológica de los entornos naturales en los que la
    comunalidad tiene sentido y le da sentido a la vida.

Arancel:

  • Alumnos Nacionales: $ 30.000
  • Asistentes Internacionales: u$s 50 (su cambio del dia en pesos)
    Estudiantes extranjeros comunicarse antes al correo oficial de posgrado: posgradocsforestales@gmail.com para recibir el detalle de la forma de envio.

 

NOTA: Cupo de 10 becas, para el cursado gratuito del curso de posgrado, para alumnos que pertenezcan a cualquier Universidad Pública de la Argentina. Este cupo se completará con los primeros 10 inscriptos que cumplan con esta condición. Cuando se cumpla este cupo se les notificara por correo.

Tendrán Prioridad docentes que estén cursando un Posgrado y en segundo lugar  docentes que quieran capacitarse.

Una vez otorgada la beca en caso de no realizar el curso o no aprobarlo, no podrá volver a obtener nuevamente la beca por el tiempo de un año en el Posgrado FCF UNSE, pero si podrá inscribirse pagando el curso y realizarlo.

En caso inscribirse y ganar la Beca  y no poder realizar el curso, tendrán 72 horas para informar para que ese cupo pueda ser brindado a otro alumno.

Consultas y dudas al posgradocsforestales@gmail.com

Forma de pago: Deposito/transferencia. Datos de  cuenta Bancaria:

Banco Santander Rio
Cuenta corriente especial en pesos
Número 364-00000213/6
Filial 364 – Santiago del estero Av. Belgrano
CUIT: 30-58676196-6 Responsable Exento o no A
CBU: 07203648-20000000021368

Enviar comprobante de pago por E-mail a:posgradocsforestales@gmail.com

Información:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Nacional de Santiago del Estero

  Dirección de posgrado +54 385 5166409

  posgradocsforestales@gmail.com

     Facebook

  Instagram

Print Friendly, PDF & Email
FCF UNSE