NUEVO CURSO DE POSGRADO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales – UNSE

C U R S O   D E   P O S G R A D O

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Res. FCF 225/2025

Docente responsable:

Dr. Leonardo Galetto

Fecha y horario: 27 y 28 de mayo y 3, 4, 10 y 11 de junio 2025
Duración: 60 hs. (teórico-práctica)
Créditos: 6
Modalidad: Híbrido (Online)

1. Marco conceptual e importancia actual/Fundamento

Las clases son teórico-prácticas desde una aproximación constructivista. El proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en una fluida interacción entre docentes-alumnos y alumnos-alumnos. La idea central es que los alumnos tengan un papel activo y autónomo, promoviendo: (i) el análisis crítico, (ii) distintas capacidades a través de la indagación, discusión y exposición de problemas o trabajos; (iii) actividades cooperativas, intentando poner en relieve la importancia del análisis grupal sobre el individual; (iv) habilidades de selección, valoración y asociación de ideas que les permitan establecer  relaciones conceptuales y algunas conclusiones generales sobre el diseño experimental.

Se priorizará la discusión de los fundamentos epistemológicos, estadísticos y metodológicos del diseño experimental y de los grandes grupos de herramientas estadísticas a partir de los proyectos de Tesis que los alumnos se encuentren desarrollando. Todos los días se discutirán objetivos de distintos proyectos de investigación analizando los atributos que se pretender registrar, la manera en que se los puede comparar y las posibles herramientas estadísticas que podrían utilizarse en el contexto de la pregunta planteada.

2. Objetivos

  • Introducir la reflexión sobre distintos aspectos sobre la metodología de investigación en ciencias (epistémicos, esatdísticos, axiológicos y sociológicos) por parte de los y las alumnas de doctorado.
  • Ofrecer un espacio de indagación sobre el propio proyecto de investigación del estudiante de posgrado.
  • Generar un ambiente de discusión sobre los fundamentos de la ciencia, la tecnología y la profesión.
  • Evaluar criterios en la aplicación responsable e interpretación de las herramientas estadísticas para la práctica científica.
  • Desarrollar pensamiento crítico sobre lo que se dice y se hace en ciencias.

3. Contenidos

  • Módulo 1. Fundamentos de la metodología de investigación. Hecho, evidencia, dato, idea. Transformación del hecho en dato. El papel del conocimiento previo. Los enunciados observacionales. La lógica en la puesta a prueba de hipótesis. ¿Qué tipos de hipótesis se pueden poner a prueba? Inducción y deducción como herramientas de la indagación racional. La ‘replicabilidad’ como criterio de cientificidad. Validación conceptual.
  • Módulo 2. ¿Cómo construir el diseño experimental adecuado a la pregunta? La evidencia. La explicación. Los límites de la estadística. Significancia estadística versus Significancia biológica. Breve reflexión sobre la “aplicación automática” de las pruebas de hipótesis estadísticas. ¿Ilusión de objetividad?. Significancia, tamaño de efecto y multicausalidad: implicancias para la tecnología. Breve mención a la distinción entre estadística frecuentista y bayesiana.  Estrategia del ‘programa de investigación’. No existe la racionalidad instantánea. Indagación con componentes descriptivos, teóricos y experimentales.  Problemas y soluciones. Patrones y procesos. Observaciones y experimentos. Validación empírica y operativa.
  • Módulo 3. Escuelas estadísticas. ¿Cuál es la relación de estos parámetros estadísticos con la pregunta y el marco conceptual? Validación expositiva. Grados de verdad. ¿Podemos explicar? Limitaciones de la inferencia estadística o ¿hasta dónde generalizar? Análisis de publicaciones, redacción científica y preparación de artículos. La publicación científica, su significado. ¿Por qué y dónde publicar? Publicación y evaluación del impacto y de la calidad de la ciencia. Fundamentos de Cientometría: factor de impacto, índice de citas, índice h de Hirsch.

Becas UNSE : Destinada a docentes UNSE

Para solicitud de la beca adjuntar resolución de designación docente en formulario (solo para docentes UNSE). Una vez otorgada la beca en caso de no realizar el curso o no aprobarlo, no podrá volver a obtener nuevamente la beca por el tiempo de un año en el Posgrado FCF UNSE, pero sí podrá inscribirse pagando el curso y realizarlo.

En caso inscribirse y ganar la Beca  y no poder realizar el curso, tendrán 72 horas para informar para que ese cupo pueda ser brindado a otro alumno.

Tendrán Prioridad docentes que estén cursando un Posgrado y en segundo lugar  docentes que quieran capacitarse.

Arancel:

  • Docentes UNSE: $0 (con beca)
  • Alumnos que están realizando un posgrado en la FCF-UNSE (nacionales y/o extranjeros): $50.000 (cincuenta mil pesos argentinos)
  • Otros profesionales Nacionales: $60.000 (sesenta mil pesos argentinos)
  • Otros profesionales extranjeros: $100 USD (al cambio del dólar oficial del día, y se deposita en pesos argentinos, antes comunicarse con posgrado para guiar en transferencia): la transferencia la pueden realizar por mercado pago para los países: Perú, Uruguay, Brasil, Chile. Si estas en otro país que no esta en la lista el deposito lo puedas realizar por Western Union y nos escribe para poder guiarlo en este caso.

Nota: en todos los casos recibimos la transferencia en pesos argentinos 

Forma de pago: Depósito/Transferencia

Forma de pago: Deposito/transferencia. Datos de  cuenta Bancaria:

Banco Santander Rio
Cuenta corriente especial en pesos
Número 364-00000213/6
Filial 364 – Santiago del estero Av. Belgrano
CUIT: 30-58676196-6 Responsable Exento o no A
CBU: 07203648-20000000021368

Enviar comprobante de pago por E-mail a: posgradocsforestales@gmail.com

Información:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Nacional de Santiago del Estero

  Dirección de posgrado +54 385 5166409

  posgradocsforestales@gmail.com

     Facebook

  Instagram

Print Friendly, PDF & Email
Compartir

Publicaciones Relacionadas

FCF UNSE