
NUEVO CURSO DE POSGRADO: BIOESTADÍSTICA
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales – UNSE
C U R S O D E P O S G R A D O
BIOESTADÍSTICA
Docentes responsables:
Dra. Cecilia BRUNO
Colaborador:
Dr. Fanco Marcelo SUAREZ
Fecha: 1 al 5 de diciembre de 2025
Horarios: Lunes martes y viernes de 9-12 h y 14-16 h / Miércoles y jueves 9-17 h
Duración: 40 hs
Créditos: 4
Modalidad: presencial / híbrido sincrónico
Marco conceptual e importancia actual/Fundamento:
Las investigaciones en Cs. Forestales requieren el diseño de ensayos que permitan explorar distintas variables relacionadas al desarrollo de bosques para industrias y la evaluación de múltiples variables agronómicas y/o industriales. Pensar en dichos ensayos a partir de los estudiantes de posgrado para discutir posibles estrategias de análisis es un proceso importante en el desarrollo de las Cs. Forestales. Es por ello que proponemos en este curso, abordar herramientas de análisis y diseño de ensayos en función de las investigaciones realizadas por los participantes.
Objetivos
Capacitar estudiantes de posgrado en Cs. Forestales y afines en tecnologías para el análisis exploratorio de datos experimentales a través de la interpretación de gráficos, tablas de frecuencias y estadísticos descriptivos.
Ilustrar la diversidad de aplicaciones de los modelos lineales de Análisis de Varianza y Regresión y desarrollar destrezas en la formulación y aplicación de los mismos mediante el análisis de casos y el debate sobre diferentes enfoques e interpretaciones para cada caso.
Se pretende que los participantes realicen experiencias de modelación que incrementen la capacidad de:
– Reconocer y modelar problemas clásicos de análisis de la varianza y regresión lineal.
– Vincular la estructura de los datos con los distintos términos de los modelos lineales.
– Interpretar el significado de las estimaciones y pruebas de hipótesis asociadas.
– Comunicar resultados científicos con la terminología estadística apropiada.
– Utilizar un software estadístico InfoStat para modelar los datos, interpretarlos y comunicar los resultados.
Contenidos
Análisis Exploratorio
Estadísticos Descriptivos. Medidas de Posición: media, moda, mediana, cuantiles. Medidas de Dispersión: Varianza, Coeficientes de Variación. Estimación e intervalos de confianza. Prueba de hipótesis. Interpretación. Tablas de Frecuencias. Gráficos.
El modelo lineal de clasificación (análisis de la varianza de efectos fijos)
Principios del diseño experimental. Experimentos unifactoriales. Pruebas de comparaciones múltiples. Descomposición de sumas de cuadrados mediante contrastes ortogonales. Valoración de supuestos.
Experimentos con estructura factorial de tratamientos. Factores cruzados y anidados. Número de repeticiones necesarias para tener la potencia deseada.
Experimentos con estructura de parcelas. Diseños completamente aleatorizados, diseños en bloques, parcelas divididas. Combinación de estructura factoriales de tratamientos con estructuras de parcelas.
El modelo lineal de regresión
El modelo lineal de regresión. Regresión lineal simple. Coeficientes de regresión. Estimación e intervalos de confianza. Prueba de hipótesis. Aplicaciones. Generación de datos bajo un modelo de regresión con parámetros conocidos. Valores predichos, bandas de confianza y predicción. Análisis de residuos. Adecuación del modelo.
El modelo de regresión lineal múltiple. Estimación. Interpretación de los coeficientes de regresión múltiple. Pruebas de hipótesis. Modelo de regresión polinómica. Sumas de cuadrado secuenciales y condicionales.
Diagnóstico en regresión lineal múltiple. Leverage, distancia de Cook, residuos estudentizados y externamente estudentizados. Residuos parciales.
Evaluación
Para realizar la evaluación final deberá haber asistido al 80% de las actividades. Se aprobará con 7 (siete) en escala de 1 (uno) a 10 (diez). El trabajo integrador final consta de la resolución de situaciones problemas y podrá ser abordado Individualmente o en grupo de hasta tres integrantes.
Arancel:
- Alumnos que cursan el Posgrado FCF UNSE (Nacionales/extranjeros): $60.000
- Alumnos nacionales que no cursan el posgrado FCF UNSE: $70.000
- Asistentes extranjeros que no cursan nuestro posgrado: $100 USD (antes comunicarse con posgrado para guiar en transferencia) Al cambio del dólar oficial del día, y se deposita en pesos argentinos, antes comunicarse con posgrado para guiar en transferencia): la transferencia la pueden realizar por mercado pago para los países: Perú, Uruguay, Brasil, Chile. Si estas en otro país que no esta en la lista el deposito lo puedas realizar por Western Union y nos escribe para poder guiarlo en este caso.
Nota: en todos los casos recibimos la transferencia en pesos argentinos
Forma de pago: Depósito/Transferencia
Forma de pago: Depósito/Transferencia
Forma de pago: Deposito/transferencia. Datos de cuenta Bancaria:
Banco Santander Rio
Cuenta corriente especial en pesos
Número 364-00000213/6
Filial 364 – Santiago del estero Av. Belgrano
CUIT: 30-58676196-6 Responsable Exento o no A
CBU: 07203648-20000000021368
Alias: TRIBU.LONJA.TORSO
Enviar comprobante de pago por E-mail a: posgradocsforestales@gmail.com
Información:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Dirección de posgrado +54 385 5166409


